lunes, 4 de mayo de 2009

El Futuro del sector editorial en América Latina


Los siguientes datos forman parte de un estudio llevado a cabo por el Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y El Caribe (Cerlac) y el Convenio Andrés Bello (CAB), que pretenden ser una serie de lineamientos para la toma de acciones dentro del sector público y privado para impulsar a la industria editorial latinoamericana dentro del marco de las nuevas tecnologías.

Grupo Ancla, con representantes del sector público y del sector privado de siete países: Argentina, Colombia, Chile, México, Panamá, Perú y Venezuela, participaron en el año 2008 en tres reunión, llevadas a cabo en tres ciudades diferentes: Bogotá (febrero), Sao Paulo (agosto) y Santiago de Chile (noviembre).

En estas reuniones se presentaron datos como los siguientes:

--El 74% de las editoriales registró una producción anual menor a 20 títulos y solo un 2% más de cien.

--Se identificó un crecimiento en la cantidad de editoriales industriales del 32% entre el 2003 y el 2006, con tasas desiguales entre los países, siendo la inmensa mayoría de ellas pequeñas editoriales.

--Las ventas de ejemplares de México presentan un descenso del 1,5% en el 2006 con respecto al 2005. España presenta un descenso del 1% y Colombia un aumento del 2,4% para el 2006. En Brasil se registró el mayor incremento: alrededor de 14%.

--España aparece en quinto lugar mundial en exportaciones de libros con el 5,1% de participación. México y Colombia también se encuentran entre los 20 primeros exportadores mundiales.

--En México el número total de empleados del sector es de 10 171 y en Colombia de 5562. La cantidad total de empleados aumentó en estos dos países con respecto a años anteriores.

Se analizó la importancia que las nuevas tecnologías pueden tener al aplicarse a la industria y se destacó la tensión que se produce entre los que promueven los nuevos medios, como entes que democratizan el conocimiento, y aquellos que defienden la estructura tradicional de acceso al libro, fundamentada en el derecho de autor.

El estado probable de producción del libro y de las prácticas de lectura quedó definido como un punto intermedio entre lo analógico y lo digital.

En el escenario probable, el editor produce los libros tanto en formatos novedosos como conservando en gran medida sus métodos tradicionales. El público, por su parte, sigue comprando y leyendo libros impresos y además hace uso de las nuevas tecnologías

Sin embargo, al poder acceder al libro en Internet, el lector romperá con los intermediarios tradicionales, lo que implica fortalecer a las librerías.
Por lo que se ha propuesto proporcionar una atención especializada, un acervo extenso y ampliar el catálogo de servicios.

El trabajo empezó visualizando un escenario para el año 2020. Con esta idea, las siguientes forman parte de las propuestas expuestas por los participantes.

-- La tasa de potenciales lectores deberá haber aumentado debido al mayor cubrimiento de la escolaridad en la región. Ésta genera una población más educada, ilustrada y productiva.

--Se deberá haber erradicado tanto el analfabetismo funcional como el informacional.

--Muchos contenidos serán adaptados a los nuevos soportes y prácticas de lectura.

--La lectura será entendida como fuente de equidad o formación de ciudadanos responsables y críticos.

--El sistema de producción y acceso al libro será reconocido como estratégico para el desarrollo económico, cultural y social.

Dentro de este escenario a futuro la labor del editor seguirá consistiendo en buscar textos publicables, encargarse de darlos a conocer, al mismo tiempo, muchos editores podrán encontrar nichos rentables en los nuevos modelos de negocio impulsados por las nuevas tecnologías (impresión digital por demanda, distribución a través de portales virtuales, publicación en dispositivos de lectura digital, etc.).

Por su parte, las librerías tendrían una gran modernización tecnológica, lo que les permitiría ser reconocidas como grandes centros de cultura, obteniendo así un mayor apoyo estatal.

Los autores deberán seguir siendo protegidos para que sigan creando nuevos escritos

Las principales propuestas de los participantes figuraron alrededor de la participación estatal, es decir, que haya mejores y mayores políticas públicas aplicadas a la industria editorial como exenciones tributarias para la publicación editorial, mantener un precio fijo, inversiones en bibliotecas, etc.

El estudio prospectivo del sector editorial en América Latina para el año 2020 recomendó desarrollar los siguientes lineamientos de políticas públicas en los estos campos generales:

--Apoyos a la creación y la sostenibilidad de los editores en su producción tradicional y en la transición de formatos de publicación de lo analógico a lo digital tanto para la edición independiente como corporativa, fortaleciendo al mismo tiempo las debilidades de la actual estructura de distribución.

--Acciones para preservar y salvar las librerías tradicionales de la extinción, especialmente a través de una implementación de un sistema de precio fijo.

--Emprender la renovación de la legislación frente a los desfases entre los avances tecnológicos y los desarrollos institucionales (la legislación va a la zaga).

sábado, 25 de abril de 2009

El futuro del Libro segun Umberto Eco

Este texto, refleja el pensamiento de Umberto Eco respecto al futuro del libro; estas ideas vertidas en un simposium comenzaron por manifestar lo que se piensa siempre que un nuevo invento llega, amenazando con sustituir al anterior.

Sin embargo, Eco deja en claro que en este caso, el libro siempre ha estado amenazado por su extinción ante la aparición de la radio, de la televisión y en la actualidad de las computadoras, es decir el libro se encuentra amenazado por la gran preeminencia de imágenes, sin embargo y tal como lo señala Eco, refiriéndose a afirmaciones de McLuhan, esto es una falacia.

Eco menciona que las computadoras manejan mayor número de caracteres alfabéticos que imágenes, por lo que las nuevas generaciones están orientadas hacia las letras y no hacia las imágenes.

Sin embargo, los libros no son la única manera para acceder a la información, esta llega a los jóvenes mediante las experiencias vivenciales, a través del cine y la televisión, y el autor puntualiza que no es el problema oponer una forma de comunicación a otra sino poder complementar ambas formas.

Ahora, suponiendo que las computadoras suplantaran a los libros, eso no quiere decir que los soportes impresos desaparecerían, de hecho los libros tienen una ventaja en este aspecto ya que son más duraderos que los soportes magnéticos.

No es lo mismo leer de la pantalla de un ordenador a leer en la forma habitual un libro impreso. Para Eco, las computadoras son una nueva y difusa forma de alfabetismo.

Respecto al hipertexto que se maneja en las computadoras, Eco señala que, hasta antes de la invención del hipertexto, con un buen diccionario un escritor podía componer cualquier posible libro, historia, poema o novela. Podemos concebir hipertextos infinitos e ilimitados, cada usuario puede agregar algo extra, en este punto, la noción tradicional de autor desaparece.

Posteriormente, vuelve a referirse a McLuhan, y asevera que otra falacia del autor es la aldea global, ya que estamos viviendo dentro de una comunidad electrónica global pero no en una aldea, si por esto entendemos un ambiente donde la gente interactúa directamente con otra.

lunes, 13 de abril de 2009

Cuestionario

1.Define lo más ampliamente posible el concepto de Empresa Editorial.

Empresa editorial se refiere a todo lo relacionado con la creación, producción, venta, distribución, promoción y difusión de libros.

Las casas editoriales son las encargadas de poner en marcha dicha empresa, pero son muchos los actores que la hacen funcionar, estos son escritores, editores, correctores, impresores, diseñadores, promotores, vendedores y lectores.

Estas casas editoriales pueden ser grandes negocios o pequeños, de cualquier forma, en su mayoría, constituyen un negocio, por lo que es importante que obtengan ganancias para que puedan seguir publicando y vendiendo libros.

2.¿Cuál es el papel del Editor en la sociedad?

El editor es el personaje encargado de coordinar todo el proceso editorial, que va desde la búsqueda de manuscritos para ser publicados, analizarlos, supervisar la corrección de éstos, su impresión, su producción, su promoción y su venta.

De tal forma que el hecho de que los libros lleguen a la mano de los lectores es en gran medida obra del editor. Su labor social es llevar a las personas la cultura y una forma de aprendizaje a través de los libros.

Debe encargarse de ofrecer productos de calidad, que contribuyan a enriquecer la cultura, además debe estar siempre atento de las posibles necesidades de los lectores para que no sólo se limite a decidir qué libro se publica y cuál no, sino también para que pueda proponer.

Es también un deber social del editor preocuparse por hacer crecer la industria editorial de su país, tratar de hacer accesibles los libros, buscar mercados, etc.

3. De acuerdo con las lecturas y las discusiones en clase, ¿qué acciones propondrías para incrementar el número de lectores en México?

En primer lugar considero importante que el gobierno implemente políticas proteccionistas que beneficien a las editoriales y librerías, y con esto me refiero a acciones que posibiliten disminuir los precios y que reciban ayuda monetaria para la producción de libros.

Un cambio dentro de las políticas educativas, donde los maestros inculquen realmente a los alumnos un verdadero hábito de lectura, y desde luego, que éstas lecturas sean mejoradas y adecuadas para cada nivel escolar.

También es importante que se le apueste a una gran campaña nacional de fomento a la lectura, mucho más atractiva y que involucre a muchos sectores, desde luego también apoyaría la idea de formar una industria editorial regional con países a los que también se les podría apoyar como en Centroamérica y el Caribe.

4.En su libro Homo videns, Giovanni Sartori hace una severa crítica a la preeminencia de la televisión sobre medios impresos como los libros. ¿Cuál es tu postura frente a los argumentos de Sartori?

Si bien es cierto que somos una sociedad en donde se privilegia mucho a lo visual, no concuerdo con la visión apocalíptica que propone el autor, donde afirma que con la llegada de la televisión, se ha creado incluso una nueva especie de ser humano que pasa muchas horas frente al televisor incluso antes de saber leer y escribir.

El problema de la preeminencia de la televisión frente a los medios impresos no es culpa de medio mismo sino de las costumbres, es más bien un problema de educación.

Otro factor importante es el contenido, puesto que mucho se critica a los mensajes emitidos por la televisión, sin embargo, eso tampoco es culpa del medio sino de aquellos encargados de producir el contenido transmitido por el medio, además sí existen buenos contenidos, el verdadero problema es lo que consumen los usuarios, de nuevo tenemos un problema de educación y de costumbres.

Siempre existirán detractores para cada nuevo medio, porque siempre existe alguna transformación (por pequeña que sea) cada que irrumpe uno nuevo, sin embargo, al contrario de la tesis de Sartori, no podemos pensar que la televisión es un ente maligno que llego para desplazar a los libros y demás medios impresos.

Siempre habrá maneras adecuadas para, más que contraponer a la televisión con los libros, podamos más bien complementarlos y darles su debido uso y valor.

5. Menciona a los principales actores de la cadena del libro, comenzando por el autor y terminando en el lector.

El autor, el agente literario, el editor, el corrector, el traductor, el diseñador, los dibujantes, el tipógrafo, el impresor, el vendedor, el distribuidor, el comprador o lector.

6.Menciona los diferentes canales por los que llega un manuscrito a un editor

Un manuscrito puede llegar a manos del lector de diversas maneras, bien puede llegar de manos de un amigo que conoce a un escritor que acaba de terminar un manuscrito y le parece bueno; puede ser que el mismo autor busque al editor ya sea porque éste posee renombre o porque simplemente quiere que publiquen su manuscrito.

Hay otros autores que cuentan con agentes literarios, y en este caso, el agente es el encargado de hacer llegar el manuscrito al editor.

No obstante, un editor emprendedor y comprometido con su trabajo no espera que le lleguen los manuscritos; con base en su experiencia puede darse cuanta de los temas que pueden trabajarse en un libro y que tendrían un mercado potencial, así también él puede proponer adeterminado autor que realice una obra sobre un tema determinado pero sobre todo, el editor también sale a la calle a buscar manuscritos.

7.¿Cuáles son las dos propuestas de cálculo editorial que propone Datus C. Smith? Descríbelas brevemente.

La primera consiste en llevar un registro minucioso de cada etapa del proceso para clasificar los costos en: costos de preparación editorial, de manufactura, de comercialización y distribución. Esta es la forma adecuada y en algunos casos la mejor para ordenar y percibir costos.

La segunda consiste en calcular la cantidad de ejemplares que serán impresos, el precio al menudeo, las exigencias del pago de honorarios del autor, entre otras cosas. Posteriormente se agrupan de forma que sea posible calcular cómo la suma de esos gastos es afectada por la cantidad de copias impresas. Se agrupan en:

Costos automáticamente variables (que son afectados dependiendo del número de ejemplares impresos): derechos de autor, pagos de imprenta, almacenamiento.
Costos no variables (son los mismos independientemente de los ejemplares impresos): Preparación editorial (diseño, corrección, ilustración, etc.), costos de promoción y costos generales (contabilidad, impuestos, renta, etc.

8.De acuerdo con Smith, ¿cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para un proyecto editorial?

Cuando no se cuenta con grandes recursos para emprender un proyecto, el editor suele ser quien de su bolsillo aporta el capital.
Aunque también se pueden pedir préstamos a bancos, sólo que en ocasiones, si no se obtiene el préstamo se recurre a agiotistas que cobran grandes intereses.

9.Según Roberto Zavala ¿cuáles son las partes de un libro?

1) Cubierta o primera de forros= aquí se indica el nombre del autor, el titulo de la obra, el número del volumen o tomo y el nombre de la editorial

2) Segunda de forros o reiteración de la portada= por lo regular se deja en blanco aunque en ocasiones se mencionan otras obras del autos o títulos de una colección.

3) Páginas falsas= éstas son las páginas 1 y 2, las cuales van en blanco. También se les llama hoja de respeto o cortesía.

4) Falsa portada, anteportada o portadilla= esta es la página 3 y solo lleva el título de la obra.

5) Contraportada o frente portadilla= página 4, por lo regular se mantiene en blanco.

6) Portada= es la página 5, aquí se asenta el nombre del autor, el título completo, nombre y logotipo de la editorial y lugar donde se establece al editorial.

En ocasiones entre la página 4 y 5 se coloca una ilustración que se conoce como frontispicio.

7) Página legal: de acuerdo a la ley esta página debe llevar el nombre del propietario de los derechos de autor, la fecha de publicación, el domicilio de la editorial, el número de ISBN correspondiente y la leyenda “Impreso y hecho en México”.

8) Dedicatoria o epígrafe: página 7. La pág. 8 aparece en blanco con el fin de que el texto inicie en impar.

9) Índice general= es una lista de las partes y capítulos del libro. En México se estilo encontrarlo hacia el final de la obra.

10) Texto= es el cuerpo del libro, lo conforman también fotografías, ilustraciones, cuadros, mapas, etc.

11) Apéndice o anexos.
12) Cuadros, material gráfico.
13) Notas= en caso de que no se encuentren a pie de página.
14) Bibliografía.
15) Vocabulario, Glosario.
16) Índices analíticos.
17) Índices de láminas, cuadros, gráficos, etc.
18) Índice general
19) Colofón= al igual que en la página 6, se debe indicar el nombre y la dirección del impresor, la fecha en que se terminó de imprimir y el número de ejemplares.

20) Tercera de forros o reiteración de contraportada= por lo regular va en blanco aunque algunas editoriales lo utilizan con fines publicitarios.

21) Cuarta de forros o contraportada= aquí se hace un breve presentación del libro o también se incluye el currículo del autor.

10.¿Cuál es el papel de la publicidad en las revistas?

Como cualquier tipo de publicidad el objetivo es interesar al receptor, en este caso al lector, para que compre el producto.

Las revistas también se mantienen de la publicidad, y en este caso, si hablamos de una revista cultural que cuenta con un público que tiene un perfil de persona culta y lectora entonces incluso las revistas mantienen convenios con editoriales para que las primeras destinen un espacio para las reseñas de libros, lo cual es de gran ayuda publicitaria.

También las editoriales suelen comprar espacios para insertar su publicidad dentro de alguna revista pero la forma más común de publicitar los libros es a través de las reseñas, donde a menudo se presentan pequeños fragmentos de la obra.

11.Escoge tu revista preferida y describe las partes que la componen.

La revista Día Siete se divide en tres partes principales:

La primera es Lobby y aquí se incluyen un conjunto de notas y reseñas de libros, pequeñas entrevistas a personajes públicos, innovaciones tecnológicas, y por lo regular dentro de la sección Perfiles, siempre incluyen una pequeña biografía de 4 personajes, ya sean escritores, actores, cineastas, músicos, periodistas etc., que cuentan con popularidad o grandes trayectorias.

Después sigue Secciones o Temas, donde publican reportajes sobre sociedad, política, economía, empresas, cultura, ecología, etc.

La tercera parte se llama Pasiones y aquí incluye una sección sobre cocina, y, actualmente una sección llamada Invernadero donde se abordan temas sobre cultivo de plantas y su cuidado.

La primera de forros o cubierta siempre presenta una fotografía o imagen relativa a alguno de los reportajes que incluye el número en cuestión, además de tener el titulo, el año, número y algo sobre el contenido.

La segunda de forros, al igual que la tercera y cuarta presentan publicidad.

En la primera pagina presenta el directorio y en la segunda las secciones y contenido.

En las páginas siguientes se desarrollan las secciones que son (en orden): Toma y Daka; Conciso y Preciso; Salón de Letras; Perfiles; Entre Líneas; Cartero; Zona Siete; Cuarto de estudio; (Reportajes); Maitena; (cocina); Invernadero; y Hasta Atrás.

12. ¿Cuáles son los canales más comunes para la venta de libros y revistas en México?

El principal canal para la venta de libros en México son las librerías donde figuran como las más importantes Gandhi, FCE, El sótano y Porrúa. También se pueden encontrar en puestos de periódicos, en algunos restaurantes como Sanborn´s o por suscripción.

Otro canal importante de venta de libros son las ferias de libros como la que se celebra cada año en el Palacio de Minería.

Ramírez Martínez Lanie Denise

martes, 7 de abril de 2009

Promoción de Libros


La promoción de un libro se trata de darlo a conocer y hacer que la gente desee comprarlo.Es común establecer un fondo destinado a la promoción que sea de un 10% de las ventas esperadas en la primera edición y no gastar más en promoción en la medida en que el libro no haya “pegado”.

Existen seis elementos promocionales empleados generalmente:
1) forro: es un “gancho” visual, atrae la atención del lector.
2) ejemplares para reseña: estos ejemplares deben ser enviados a periódicos, revistas, columnistas y a comentaristas de radio y tv.
3) copias para presentación: los destinatarios pueden ser líderes de opinión, especialistas en la materia, conferencistas, distribuidores de libros o directores de periódicos, entre otros.
4) anuncios del editor: éstos pueden reducirse a simples avisos acerca de la próxima aparición de un libro, especificando la fecha, el precio y el descuento correspondiente
5) visitas del representante de ventas: acuden a librerías, escuelas y bibliotecas.
6) espacios publicitarios: contratación de espacios en periódicos o revista.

Para armar más o menos un público potencial, las casas editoriales se las ingenian para crear listas de posibles compradores recurriendo a los datos de clientes anteriores, bibliotecarios, profesores, suscriptores y algunos otros proporcionados por el autor.

Los volantes enviados por correo pueden ir acompañados de cupones que los clientes pueden enviar a la editorial solicitando libro.
Los comentaristas de radio y televisión hacen una promoción oral de los libros. Aunque existe la creencia de que no son medios muy propicios para la promoción de libros. Los carteles, por lo general reproducen la portada del libro y son colocados en librerías y algunos otros sitios.

Las exposiciones representan una gran posibilidad de promoción. El magno evento de este tipo es la Feria del Libro de Frankfurt, Alemania, donde empresas de todo el mundo presentan sus obras.

Con frecuencia, los temas abordados en algunos libros pueden ser objeto de reportajes, artículos y columnas en periódicos y libros, lo cual representa otra forma de promoción para la obra. Los premios también benefician a la promoción de un libro. Algunos premios prestigiados son el Premio Nobel, los premios Admjee en Pakistán, el premio Noma de publicaciones africanas, el Premio Nacional del Libro que otorga Estados Unidos y algunos reconocimientos de la UNESCO. Las editoriales de cada país también cuentan con sus propios premios para dar reconocimiento a sus autores.

Si el autor cuenta con reconocimiento a nivel internacional son útiles las entrevistas que le hacen par los medios como televisión y radio, así como su participación en conferencias y presentaciones.

Los medios utilizados en la promoción deben ser acordes con el tema del libro que se intenta dar a conocer, una campaña errónea puede desprestigiar a la editorial y a la larga no ayudar a vender la obra.

Venta de Libros

Cuando la manufactura del libro ha concluido, ahora empieza un proceso no menos difícil, en donde el departamento de ventas de la casa editorial juega un papel muy importante pues debe encargarse de que el libro llegue a los lectores.

Las formas de comercialización editorial se dividen en cuatro según los clientes:

1) Clientes individuales: se vende directamente al comprador del libro, mediante el correo, por librerías, club de libros o sistema de suscripción.

2) Instituciones: como escuelas y bibliotecas.

3) Vendedores al menudeo: generalmente venden al interesado los libros no por uno de varias maneras; estos clientes son las librerías, compañías que realizan distribución masiva, clubes de libros, vendedores ambulantes, entre otros.

4) Mayoristas: estos son los intermediarios entre las editoriales y los vendedores al menudeo, quienes a su vez lo hacen llegar al lector. El descuento adicional que el mayorista obtienen de la casa editorial (bajo el supuesto de que solo vende al detallista) convierte sus ventas al menudeo en una competencia desleal con los auténticos vendedores de esta categoría.

Las formas de vender arriba mencionadas pueden ser aplicadas en la exportación, sin embargo, esta práctica genera dificultades como las siguientes:

a) Diferencias idiomáticas: para que se puede vender el libro se tiene que entender el idioma en el que está escrito. Los idiomas más hablados en el mundo es el inglés, francés, español, portugués y chino.

b) Obstáculos políticos: la libre circulación de libros con frecuencia se encuentra con trabas por cuestiones políticas. Utilizar a un tercer país como intermediario entre el exportador y el importador es algo que se hace con frecuencia.

c) Censura: existen prohibiciones por razones de tipo político, económico, ideológico o religioso, aunque representan más bien un inconveniente que una verdadera obstrucción.

d) Factores económicos: es la traba más grande para el comercio internacional de libros. Se presentan dificultades como los problemas para obtener los permisos de importación, obtención de divisas, diferencias en el tipo de cambio que elevan los precios al comprador, impuestos por costos de envío, entre otros.

Para poder vender los libros debe promocionarse, conseguir pedidos y entregar los libros solicitados.

La promoción consiste en dar a conocer a los clientes potenciales la existencia de un libro y convencerlos para que lo compren, después hay que convencerlos para que hagan su pedido.

La preparación y entrega de pedidos consiste en empacar y enviar los libros solicitados y hacer la factura correspondiente. Por otro lado el almacenaje es otro problema ya que debe tener las condiciones propicias para mantener los libros,

Para identificar un libro con seguridad existe la medida ISBN (International Standard Book Number). Consta de diez dígitos, de los cuales el primero corresponde al idioma y los restantes a la editorial y al título. La mayoría de las editoriales adquieren un ISBN para cada libro que publican y lo imprimen en el forro y en la página de copyright.

Los factores principales que influyen en las ventas son los siguientes:

Precio al público: un elemento de apoyo para que el editor pueda reducir el precio del libro e incrementar sus ventas es juzgar la necesidad que del mismo tienen los clientes potenciales. Por lo regular se fija el precio de acuerdo a los costos de producción.

Relación entre precios y descuentos: se puede esperar ganar $5 en la venta de un libro sobre el precio de $25 con sólo 20% de descuento, pero la venta del mismo en $10 le dejará solo una ganancia de $4 con un descuento de $40.

Punto de recuperación: se calcula cuántos libros se necesita vender para recuperar la inversión, con base en el número obtenido se fijará el precio de venta.

Fijar precios: la editorial puede evitar el aumento en los precios si realiza una campaña publicitaria que incluya el precio e imprimir éste en el libro.

El descuento: el sistema de descuentos proporciona a la editorial contar con una red de distribución mucho mayor de la que podría desarrollar por su cuenta. El descuento convence a los libreros (que buscan su propia ganancia) a ayudar a la editorial a vender sus libros. Existen muchos rangos de descuentos, dependiendo de cada país y de cada editor.

No obstante, cada editorial debe considerar criterios para establecer su sistema de descuentos, como lograr incentivar al comerciante, e igualdad en el trato a los libreros que compiten entre ellos para lograr las ventas.

El crédito: es el plazo que la editorial concede a sus clientes para liquidar sus adeudos luego de haber recibido los libros.

La promoción

El servicio: se refiere a la rapidez y precisión con que se surten los pedidos, a la cortesía y a la certeza de que la editorial comprende las necesidades de los libreros.

El departamento de ventas debe llevar una relación colaborativa con los demás departamentos, con el departamento editorial ya que ambos pueden complementarse para saber cuáles son los temas que pueden abordarse en una nueva obra, con el departamento de diseño y manufactura, con el departamento de promoción, con el de contabilidad porque en parte dependen de los contadores, quienes dirigen las cobranzas.

lunes, 6 de abril de 2009

PRODUCCIÓN DEL LIBRO


El proceso de impresión es muy difícil, desde el punto de vista técnico; la labor solo la puede llevar a cabo un experto, sin embargo, una imprenta responde mejor a una editorial que maneja los términos técnicos indicados y muestra un conocimiento sobre el proceso de impresión.

Existen tres procesos importantes en la manufactura de un libro:
1) composición: arreglo de las palabras que serán reproducidas con la impresión de la página. Dependiendo del tipo de composición utilizada, en tipos metálicos o en hojas de papel serán las pruebas compaginadas resultantes de las cuales se obtendrá el negativo que será “transportado” a la placa de impresión.
2) Impresión: consiste en la aplicación de tinta al papel empleando una prensa plana de metálicos o una offset para placas.
3) Encuadernación: es el doblado, ordenamiento y sujeción de las hojas impresas de alguna forma.

La composición manual nos habla de un método más económico pero más lento. En el pasado los tipos eran fundidos y utilizados una y otra vez.

El monotipo consta de un teclado con le cual se hacen perforaciones en la cinta del papel, y el fundidor moldea letras y las ordena.

El linotipo e intertipo son maquinas que producen líneas completas de letras en lugar de tipos individuales.

La composición por medio de fotocomposición se hace por medio de un sistema electrónico que reproduce la imagen de los caracteres en una película.

El sistema de desktop publishing ha desplazado a los anteriores procesos de composición porque es más fácil de aprender y económico. Combina una microcomputadora con programas para el procesamiento de palabras y una impresora láser, para poner las páginas de papel listas para ser tomadas por la cámara y transportadas a placas para impresión offset.

Para ilustraciones en blanco y negro, se recomienda que sea fotografiada por una cámara especial a través de una pantalla de líneas punteadas. La película resultante se divide entre puntos de varios tamaños que se imprimen en tinta negra.

Para las ilustraciones a color generalmente se imprime a cuatro tintas: cyan, magenta, amarillo y negro. La descomposición de una ilustración a color en cuatro negativos para otras tantas placas es el llamado proceso de selección de color. Se usa una cámara especial con filtros de color.

La impresión directa con tipos metálicos (letterpress): La tinta se aplica en la superficie elevada de los tipos, se presiona el papel contra ellos y de esta forma la figura se transfiere

Impresión litográfica: la impresión se efectúa a través de una placa plana. Cuando el papel se encuentra entre el cilindro cubierto con blanket y la prensa, la tinta es transferida al blanket y entonces pasa al papel.

Prensas especiales: hay las que imprimen ambas caras de una hoja simultáneamente, también las que imprimen sobre un rollo continuo de papel. Aunque pueden llegar a ser muy costosas.

Luego de ser dobladas y compaginadas las hojas, lo que sigue es sujetarlas. La manera más sencilla es a través de grapas, cosidas con hilo, si la encuadernación será la llamada “americana” las hojas no se cosen y se refilan por los cuatro lados, después se prensan y se les aplica un pegamento especial.

Encuadernación rústica: las hojas son refiladas por solo tres lados y en el lomo se hacen perforaciones dentro de las cuales el pegamento es prensado para unir todas las páginas.

El editor debe reconocer las siguientes características en el papel que elegirá para la impresión:
1) los materiales con que fue fabricado
2) peso
3) opacidad
4) grosor
5) superficie
6) color
7) calidad para ser doblado y
8) resistencia a rasgaduras

El Libro por dentro y por fuera

En este capitulo, Roberto Zavala Ruiz nos presenta un libro modelo, aunque dependiendo de las necesidades o alcances de cada editorial algunas partes se pueden suprimir, a continuación menciona las partes de las que consta un libro:

1: Cubierta o primera de forros= aquí se indica el nombre del autor, el titulo de la obra, el número del volumen o tomo y el nombre de la editorial

2: Segunda de forros o reiteración de la portada= por lo regular se deja en blanco aunque en ocasiones se mencionan otras obras del autos o títulos de una colección.

3: Páginas falsas= éstas son las páginas 1 y 2, las cuales van en blanco. También se les llama hoja de respeto o cortesía.

4: Falsa portada, anteportada o portadilla= esta es la página 3 y solo lleva el título de la obra.

5: Contraportada o frente portadilla= página 4, por lo regular se mantiene en blanco.

6: Portada= es la página 5, aquí se asenta el nombre del autor, el título completo, nombre y logotipo de la editorial y lugar donde se establece al editorial.

En ocasiones entre la página 4 y 5 se coloca una ilustración que se conoce como frontispicio.

7: Página legal: de acuerdo a la ley esta página debe llevar el nombre del propietario de los derechos de autor, la fecha de publicación, el domicilio de la editorial, el número de ISBN correspondiente y la leyenda “Impreso y hecho en México”.

8: Dedicatoria o epígrafe: página 7. La pág. 8 aparece en blanco con el fin de que el texto inicie en impar.

9: Índice general= es una lista de las partes y capítulos del libro. En México se estilo encontrarlo hacia el final de la obra.

10: Texto= es el cuerpo del libro, lo conforman también fotografías, ilustraciones, cuadros, mapas, etc.

11: Apéndice o anexos.

12: Cuadros, material gráfico.
13: Notas= en caso de que no se encuentren a pie de página.
14: Bibliografía.
15: Vocabulario, Glosario.
16: Índices analíticos.

17: Índices de láminas, cuadros, gráficos, etc.
18: Índice general

19: Colofón= al igual que en la página 6, se debe indicar el nombre y la dirección del impresor, la fecha en que se terminó de imprimir y el número de ejemplares.

20: Tercera de forros o reiteración de contraportada= por lo regular va en blanco aunque algunas editoriales lo utilizan con fines publicitarios.

21: Cuarta de forros o contraportada= aquí se hace un breve presentación del libro o también se incluye el currículo del autor.

Hay toda una jerarquía respecto a la elección de la tipografía dependiendo si se trata de un capitulo, de una parte, de un subtitulo, etc.

Se llama colgado al espacio en blanco que se deja entre el límite superior de la mancha impresa y el encabezamiento del capítulo.

El tamaño del libro, por otra parte, depende de las medidas en que se producen las distintas clases de papel. Los tamaños se obtienen doblando una hoja normal las veces que sea necesario, si al desdoblarla muestra ocho rectángulos por cara (16 páginas por pliego) el tamaño del libro se denomina en octavo, si hay cuatro rectángulos por cara, el tamaño será en cuarto, si son dos páginas por cara, será en folio, y si luego de cuatro dobleces, dividimos el pliego en 16 páginas por lado, 32 en total, tendremos un libro en dieciseisavo.

Con el afán de clasificar estos tamaños en función de su medida en centímetros se ha asignado que el treintaidosavo equivale a libros de menos 10 cm. de altura, el veinticuatroavo a los de entre 10 y 15 cm., el dieciseisavo, entre 15 y 20 cm., el octavo de 20 a 28 cm., el cuarto de 28 a 39; y el folio de 40 cm. a más.

Si se atiende al aspecto del papel, éste puede ser alisado, satinado, estucado, etc., y los utilizados en las imprentas son de dos tipos:

a) naturales, sin recubrimiento
b) size press o encolados superficiales, pigmentados, y estucados o cuchés

Para obtener el papel estucado o cuché, al papel común se le agrega una pasta especial a base de caolín, arcilla blanca mezclada con yeso. Si la obra abunda en ilustraciones será recomendable utilizar papel satinado.

El gramaje de un papel representa su peso en gramos por metro cuadrado. En México, las medidas más usadas son 57 x 87, 70x 95 y 87 x 114 cm.

Algunos vocablos utilizados en imprentas y editoriales:

Plieguecillo: medio pliego cuando se le dobla a la mitad a lo ancho.
Terno: conjunto de tres pliegos impresos e insertos unos dentro de los otros.
Cuaderno: cuatro pliegos metidos unos dentro de otros.
Cuadernillo: cinco pliegos de papel.
Mano. Cinco cuadernillos.
Resma: 20 manos o 500 hojas. Unidad básica en operaciones de compra-venta al mayoreo.
Fardo, cinco resmas, 2500 hojas.
Libro: la UNESCO lo define como “todo impreso que, sin ser periódico, reúna en un solo volumen 49 o más páginas, excluidas cubiertas”.

Sobre la edición:

Hay ediciones acéfalas (sin cabeza, título o portada) diamante (en tamaños minúsculos y letra pequeñísima) príncipe (la primera o principal).

Se llama caja o caja de composición al espacio que ocupa la página tipográfica sin los márgenes. También se le conoce como mancha. El texto debe ocupar entre el 70 y 85% del ancho de la página el tamaño de la caja comprende el blanco del folio explicativo o titulillo, en México se le conoce como cornisa.

El folio o número de página pueden colocarse arriba, abajo o al centro de la página. Los márgenes son cuatro: superior o de cabeza; inferior, de pie o falda; exterior o de corte; e interior, de lomo o medianil.

Se le conoce como colgado o descolgado al blanco que suele dejarse en los principios de capitulo, entre el límite superior de la caja y el título de esa parte. Otro blanco es la sangría.

Tres tipos de párrafos son usados.
a) normal. Se utiliza en la escritura común, consiste en un bloque de líneas, de las cuales, sólo la primera se sangra.
b) Francés. Se sangran todas las líneas menos la primera.
c) Americano. Párrafo sin sangría.

Acerca del cuerpo e interlineado el autor nos dice que el cuerpo de la letra es la distancia entre la cara anterior y posterior y su tamaño se mide en puntos. Así se dice que una composición es de cuerpo diez cuando los caracteres empleados son de diez puntos, y de cuerpo doce si la letra mide doce puntos.


Ahora bien, se llama interlínea a una regleta metálica que en la composición manual se coloca entre dos líneas para espaciarla. Dar luz, en tipografía significa aumentar la interlinea.

Los filetes o rayas son en tipografía, las piezas de metal de igual altura que los tipos y terminadas en una o más rayas de grosores y dibujos variados. Hay filetes de 1, 2, 3, 6 y 12 puntos, llamados respectivamente, fino, negro, medio luto, y luto de 6 a 12 puntos.